Disgrafía

03.06.2024

La disgrafía es un trastorno funcional de la escritura que afecta tanto la forma como el significado. Se manifiesta en niños con capacidad intelectual normal, que reciben una adecuada estimulación ambiental y que no presentan trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos severos. Estos niños no tienen necesariamente una anomalía cerebral que impida escribir correctamente; de hecho, son niños normales con capacidades intelectuales y cognitivas comparables a las de sus compañeros de la misma edad.

Síntomas

La disgrafía puede afectar varios componentes de la escritura, lo que se refleja en una amplia gama de síntomas. Estos síntomas no son raros, especialmente en niños en edad escolar que están aprendiendo a escribir. Es crucial que los padres identifiquen esta condición a tiempo, ya que puede llevar a la depresión y ansiedad en el niño. Los 11 síntomas de alerta para detectar esta condición en niños son:

  • Letra mala acompañada de rechazo a la escritura.
  • Dolor y fatiga en los músculos de la mano.
  • Lentitud al tomar dictados o copiar textos.
  • Dificultad para escribir en línea y dentro de los márgenes.
  • Problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas.
  • Dificultad para sostener un lápiz correctamente.
  • Dificultad para cortar papel con tijeras.
  • Facilidad para deletrear oralmente pero con errores al escribir.
  • Mezcla de letras mayúsculas y minúsculas.
  • Falta de uniformidad al escribir letras o palabras.
  • Desorganización de las palabras en la página, de izquierda a derecha.

Estos síntomas varían según la edad del niño, por lo que es importante que los padres y docentes practiquen ejercicios de motricidad fina y coordinación visual, como jugar con plastilina, dibujar, pintar y fomentar la creatividad e imaginación de los niños.

Causas

Neurológicas: En algunos casos, la disgrafía es el resultado de una deficiencia neuronal que impide organizar correctamente la información almacenada, dificultando así la expresión escrita.

Psicomotrices: No todos los niños desarrollan las habilidades psicomotrices con la misma precisión. Cuando hay alguna alteración en este desarrollo, algunos niños no pueden coordinar bien los movimientos del brazo y la mano, lo que les hace escribir más lentamente.

Ambidextros: Un caso particular de disgrafía ocurre en niños ambidextros o zurdos que han sido enseñados a escribir con la mano derecha.

Genéticos: La disgrafía también puede tener una causa genética, por lo que si uno de los padres tuvo disgrafía, es importante evaluarlo. Sin embargo, existen otros factores que pueden influir en la aparición de la disgrafía, como el nacimiento con cianosis neonatal o tardío, lo que puede causar retrasos en el desarrollo psicomotor (hablar, caminar, etc.) y requerir actividades de estimulación temprana.

Veamos un video sobre el tema

© 2024 El blog de Genesis. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar